Entre los días 27 de abril y 01 de junio se realizó en Ciudad de México la sexta versión del encuentro de Metroviarios de América, reunión en la que participaron activamente nuestros dirigentes Valentina Frías y Elías Gutiérrez. Conversamos con ellos para que nos cuenten el sentido y carácter de esta actividad sindical internacional.

¿Cuál es el contexto de este encuentro internacional?

Elías Gutiérrez: Este encuentro es la continuación del Congreso Americano de Metroviarios, organizado el año pasado por nuestra Federación de  Sindicatos de Metro, en Santiago de Chile. En esta oportunidad concurrieron dirigentes metroviarios de Buenos Aires, Sao Paulo, Caracas, Medellín, Panamá, Nueva York, los anfitriones de Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey y los invitados españoles del sindicato Solidaridad Obrera.

Cuál es la relevancia e importancia de esta actividad?

Valentina Frías: En primer lugar , la participación de trabajadores organizados. Es un foro internacional en que dirigentes de metros públicos y privados, de planta y contratistas, ponen sobre la mesa sus reflexiones y lecciones aprendidas en procesos de distinta envergadura, como puede ser la lucha contra la privatización, el paso a planta de funcionarios externalizados o la defensa de la salud y seguridad en el trabajo. Es un repositorio de ideas sumamente valiosas para esta directiva y que sin duda se transferirá en una visión más amplia sobre el contexto de nuestro Metro, mejores capacidades de análisis comparativo y una mejor valoración de nuestros derechos adquiridos o de aquellos por adquirir. Es una experiencia que sumará a nuestra capacidad de elaborar un proyecto sindical de mediano plazo y también un equilibrado y justo pliego de peticiones de cara a nuestra futura negociación colectiva.

Por otra parte, desde un punto de vista personal, es fundamental el roce y el intercambio de ideas con otros dirigentes, pues facilita el desarrollo de nuestro liderazgo, nos da más herramientas y nos empodera en nuestro rol de representantes de trabajadores frente a la administración.

¿Qué objetivos persigue esta actividad?

Elías Gutiérrez: La idea central de esta jornada es visibilizar y socializar nuestras demandas y trabajos de acción sindical, para levantar información y recopilar experiencias regionales, sobre todo en lo que respecta a la agenda de seguridad, género, salud en el trabajo y luchas políticas de contexto. Al mismo tiempo, conocer en terreno la experiencia y dependencias de nuestros anfitriones mexicanos, todo esto con el propósito de transferir conocimiento a nuestra acción sindical de base y construir una plataforma continental que pueda estar a la altura de la contraparte y sus asociaciones empresariales metroviarias a nivel internacional.

¿Cómo fue la dinámica del encuentro?

Valentina Frías: Fueron seis días de intensa actividad, los cuales se dividieron en tres tipos de jornadas: Por un lado, la realización de mesas y foros temáticos de nuestra agenda laboral y sindical en Metro; por otro, visitas a terreno de dependencias operacionales y del bienestar sindical; y finalmente, reuniones de organización y redacción de contenidos de la coordinadora de metroviarios.

Las mesas abordaron entre otros temas, el rol de la mujer en el sindicalismo metroviario, el avance de las plataformas de igualdad de género, salud laboral y diversos riesgos y procesos según la experiencia de cada país, los procesos crecientes de automatización en las tecnologías metroviarias, entre otras. Esperamos emanar pronto el grueso de los contenidos de esta actividad.

Sobre las visitas a terreno, conocimos las instalaciones del PCC, los simuladores, CIC, Mantenimiento, entre otros. Sin lugar a dudas, las visitas que más llamaron nuestra atención fueron las instalaciones de bienestar, por ejemplo el CENDI. Un espacio integral pensado en los hijos de los trabajadores desde el final de su posnatal hasta los 6 años de edad, un centro de cuidados, de educación y de salud, que cuenta con infraestructura y profesionales que cuidan, atienden y educan a los hijos de los trabajadores en total armonía con los horarios y jornadas de los trabajadores, entregando una tranquilidad impagable y que impacta en mayores índices de productividad. Visitamos también el centro recreacional y deportivo, donde se imparten clases y se desarrollan clubes de diversos deportes, tales como boxeo, natación, tenis, etc. Experiencias de las cuales tomamos nota y nos ofrecen nuevas y creativas ideas para repensar nuestro futuro como trabajadores de la red estratégica del transporte metropolitano.

Por roberto