El dirigente del Sindicato Unificado Metro estuvo presente el día lunes 11 de diciembre en la CEPAL  en su calidad de dirigente sindical e integrante del Círculo de trabajadores y ex trabajadores de METRO S.A. apropósito de la discusión acerca de LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES.

Para dar cuenta de esta importante actividad, primero debemos comenzar revisando brevemente, cómo se ha ido construyendo esta parte de nuestra historia, Sobre LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES, y su tramitación;

El 15 de julio de 2015 se suscribe el proyecto de la convención en la asamblea general de la OEA,

El 21 de junio de 2016 la Presidenta envía el proyecto y apagarla convencer al Congreso Nacional,

El 01 de diciembre del 2016 es aprobada por la sala de la Cámara de Diputados por unanimidad,

El 8 de marzo de 2017 el senado aprueba el proyecto de acuerdo de la convención americana por unanimidad,

El 15 de agosto 2017 la presidenta deposita el instrumento de ratificación en la OEA,

EL 15 DE SEPTIEMBRE CHILE ADQUIERE LAS OBLIGACIONES INTERNACIONALES ESTABLECIDAS EN LA CONVENCIÓN,

El 29 de septiembre de 2017 se promulga el decreto 162/2017 de la convención Interamericana y su toma de razón,

El 7 de octubre del 2017 se publica el decreto en el diario oficial, promulgándose LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES.

Mientras tanto la Sociedad Civil participa en; La Convención Interamericana Sobre La Protección De Los Derechos Humanos De Las Personas Mayores entre el 24 y 30 de junio de 2017,

Luego de esta convocatoria  efectuada en Paraguay “Madrid 2002 + 15 Aquí y Ahora”. En la cual nuestro Círculo participa, accediendo a la invitación de la Mesa Coordinadora para la protección de los DDHH teniendo una participación activa previa en el trabajo de las comisiones, y luego asistiendo a la Convención en Paraguay.

Después de su ratificación gubernamental, y su firma en forma unánime en las dos cámaras del congreso, de la ley que compromete al Estado de chile en el derecho internacional del respeto nacional de los Derechos Humanos de las Personas Mayores dentro de la Constitución, leyes y reglamentos, respetando todos los acuerdos de la CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES quedando ratificada,

Entonces qué ocurre en el ámbito nacional; La constitución política de la República, en el artículo quinto, inciso segundo, relacionado con la base de la institucionalidad, establece: “La soberanía reside esencialmente en la nación su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y también por las autoridades que esta Constitución establece ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio. El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto de los Derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos garantizados por esta Constitución así como por los tratados internacionales ratificados por chile y que se encuentran vigentes”

Estableciéndose obligaciones del estado y desafíos en torno a la ratificación de la convención Interamericana, para el Estado de Chile, por lo tanto dichas obligaciones que adquiere el estado con esta ratificación del instrumento derechos humanos, obliga a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio, y reparar en caso de incumplimiento.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos establece entre otras partes que los estados se someten a un orden legal dentro del cual, ellos por el bien común asumen varias obligaciones, no en relación con otro estado, sino a los individuos bajo su jurisdicción, o sea las personas mayores, Entonces qué es la convención Interamericana?, Un instrumento de Derechos Humanos jurídicamente vinculante y deber del estado, o sea lo obliga legalmente y el estado tiene que cumplir sus obligaciones internacionales y nacionales y ¿Quiénes son los beneficiados o titulares? las personas mayores que son titulares de derechos específicos establecidos en la convención….

Para el respeto, promoción y cumplimiento de la convención a nivel regional y local, se ha estado impulsando los reglamentos y propuestas de la sociedad civil, las cuales fueron vaciadas en el seminario realizado por la Mesa Coordinadora en el mes de noviembre. Luego de revisar y resumir todas las propuestas hechas por los delegados y representantes de diversas agrupaciones de las personas mayores, entre ellas nuestro Círculo,

Se concurre a LA SEXTA CONVOCATORIA NACIONAL EN LA CEPAL el día lunes 11 de diciembre. En esta oportunidad, estuvo representado el Círculo, por su Presidente Cástulo Araya y apoyado por el socio Gerontólogo, Andrés Sepúlveda, en la cual se hicieron dos propuestas concretas, de cómo implementar las bases en el cumplimiento de la Convención;

La primera fue que se tomara como ejemplo el Círculo del metro de Santiago, donde sus trabajadores a través de sus sindicatos de trabajadores activos y de ex trabajadores, habían formado una organización inclusiva, para poder mejorar su calidad de vida, iniciativa también existente en el caso de los jubilados bancarios del Banco Del Estado, la Federación de Sindicatos de Metro y Círculo de LAN Chile, pero donde no hay integrados trabajadores activos, lo que impide la sinergia de la integración e inclusión de nuestra organización,

Además, también se presentó a solicitud de la organización, una ponencia sobre la importancia y necesidad de desarrollar las TERAPIAS ALTERNATIVAS COMPLEMENTARIAS DE MEDICINA .

Estas dos propuestas realizadas por nuestro Círculo del metro fueron muy bien recibidas por la asamblea, la cual aplaudió y  despertó el interés en dirigentes  y representantes de organismos gubernamentales y otros como; el  SENAMA, CELADE, La Mesa Coordinadora Nacional de las Personas Mayores, CUPENCHI, Círculo de LAN Chile, Rosita Kornfeld Experta Independiente de la ONU,  Tania Mora, Jefa de la Unidad Jurídica de SENAMA, Sandra Huenchuán de CELADE Y CEPAL, Ramón Sánchez Presidente de FAMA, Consuelo Moreno, Directora Ejecutiva de RED Mayor y varios representantes más.

Todo lo anterior ha sido una experiencia muy enriquecedora, en el inicio de nuestra organización, comprobando que estamos en la vanguardia, de lo que hoy día se desarrolla en la Sociedad Civil tanto regional como nacional, entregándonos herramientas eficaces, preparándonos para los desafíos que nos depara el futuro y qué mejor si estamos en la vanguardia, que es uno de los objetivos asumidos por este Directorio Provisorio; crear redes, participar integrados en la Sociedad Civil, y trabajar muy duro.

¡ADELANTE SIEMPRE….!

Por roberto